top of page

Actualidad

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Al inicio de la cobertura deportiva de la LVBP en los años 50, los periodistas como Delio Amado León, Juan Vené y Francisco “Pancho Pepe” Cróquer utilizaban técnicas y recursos adaptados a la época en la cual se encontraban. Tomaban notas escritas, realizaban entrevistas in situ, recaudaban datos a través de conversaciones telefónicas y muchas otras cosas más, con tal de recolectar la información necesaria para poder realizar el trabajo periodístico al cual se dedicaban. Sin

importar si estos personajes se desarrollaban en el área del diarismo, como reporteros en el terreno o narradores en televisión; la premisa de su trabajo se basaba en la investigación, elemento que sin lugar a dudas ha sido desplazado con el pasar de los años.

 

Este cambio de pensamiento frente a una determinada noticia lo podemos observar perfectamente en el ejemplo de los Saer, esa dupla de padre e hijo que han dedicado varios años de su vida a desarrollarse profesionalmente en el deporte venezolano. La única diferencia entre ellos es que Don Alfonso inició su trabajo en el medio durante la década de los 50, mientras que su hijo Alfonso Emilio apenas está despegando su vuelo. Este joven se perfila como uno de estos nuevos talentos que utiliza lo aprendido en las aulas y lo aplica en la parte baja del terreno; en él se puede observar la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo del deporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque en Venezuela el béisbol siempre ha sido uno de los deportes que constantemente ha mantenido su popularidad a lo largo de los años, el ejercicio profesional del periodismo deportivo dedicado a esta disciplina ha alcanzado una importante popularidad en los últimos años. En la actualidad podemos contar con una gran cantidad de profesionales, los cuales dedican estos tres meses del año exclusivamente a desarrollarse en el 

diamante, buscando emular el trabajo de grandes periodistas en el área como lo son Alfonso Álvarez Díaz, Carolina Guillen o Humberto Perdomo; sin dejar a un lado la ventaja generacional que mantienen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así como Saer resalta la importancia de la investigación, los periodistas deportivos Ignacio Serrano y Efraín Zavarce indican que debido a la relación de confianza que se mantienen con el lector o espectador, el trabajo de los profesionales también posee una vena educativa “Uno termina convirtiéndose en un educador por la exposición que tenemos en los nuevos medios. Así como al pelotero lo evalúa todo el mundo, a nosotros también nos evalúan y por eso hay que ser responsables” indicó Zavarce frente a esta premisa.

“Debemos volver a la investigación como punto de partida, debemos lograr rescatar esa magia que poseía el periodista deportivo en la antigüedad; donde las redes sociales y las plataformas tecnológicas no tenían tanto protagonismo”
Alfonso Saer Gómez
Periodista deportivo

Alfonso Saer Gómez

bottom of page